Diabetes Mellitus tipo 1

¿Qué es la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 (que a veces se denomina «diabetes mellitus insulinodependiente”) es un trastorno en el que se altera la vía en la que el organismo usa el azúcar.

Todas las células del cuerpo necesitan azúcar para funcionar normalmente. Para que el azúcar entre en las células es preciso la presencia de la hormona llamada insulina. Si no hay insulina suficiente o si el cuerpo deja de producir/responder a la insulina, el azúcar no entra en las células y se acumula en la sangre. Esto es lo que les sucede a las personas con diabetes.

Actualmente existen dos tipos principales de diabetes. Las personas con diabetes tipo 1 no producen insulina o su producción es escasa. Y las personas con diabetes tipo 2 producen muy poca insulina, o sus células no responden a la insulina.


¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?
Los síntomas más frecuentes suelen ser:
-Sed intensa
-Sensación de mucho cansancio
-Necesidad de orinar con frecuencia
-Pérdida de peso
*Menos frecuente es que debute con síntomas de náuseas o vómitos, dolor en el área del estómago o jadeo.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene diabetes tipo 1?
En el caso de que tu hijo tenga síntomas como los referidos previamente, puedes acudir a tu médico o enfermero quien puede realizarle una prueba rápida de sangre como es la medición de la glucemia capilar para medir la cantidad de azúcar en sangre.

Diagnóstico.

El diagnostico de la diabetes se realiza en base a unos criterios que son:
1- Glucemia > 200 mg/dl + Síntomas cardinales “poliuria (va muchas veces al baño), polidipsia (toma demasiada agua para su edad) y pérdida peso”.

2- En aquellos casos sin hiperglucemia franca, tu pediatra si la clínica se lo sugiere, puede valorar si cumple alguno de los otros criterios como son: HbA1c ≥ 6,5%, Glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dl, Glucemia a las 2h en una SOG ≥ 200 mg/dl.

¿Y cómo se trata la diabetes tipo 1?
El tratamiento de la diabetes tipo 1 consta de dos principios básicos que son:
Medir el azúcar en sangre con frecuencia para conocer qué valores de glucemia son los que tenemos en ese momento, y según dichos valores conocer si tu hijo tienen una hiperglucemia (mucha azúcar en sangre) o una hipoglucemia (poca azúcar en sangre).
-El otro principio consiste en usar inyecciones de insulina o una bomba de insulina para que la insulina ayude a nuestras células a metabolizar el azúcar para la obtención de energía y a su vez mantener los niveles de azúcar en sangre en valores adecuados para tu hijo.

El principal problema de los niños con un debut de diabetes, es que de tener una alimentación regular o medianamente regular, cuando presentan un debut tienen que aprender a organizar las comidas, a calcular las raciones de alimentos, comer fuera de casa y poder según el plato que vayan a comer saber cuántas raciones hay en dicho plato, organizar los horarios de actividades físicas.

¿Qué es la insulina?
La insulina es una hormona que produce nuestro cuerpo “páncreas” y que ayuda al cuerpo a metabolizar el azúcar. Los niños con diabetes tipo 1 al no producir insulina debe administrarsela para bajar el nivel de azúcar en sangre. Actualmente se han elaborado varios tipos de insulina, unas que actúan más rápido que otras, otras que cuya vida media de acción es más larga. Con mucha probabilidad su hijo necesitará de las dos a lo largo del día, dado que nuestro cuerpo sólo produce insulina de acción rápida pero la va produciendo a lo largo del día y no en bolos como se suelen usar habitualmente la insulina en los niños.

Con la administración de los dos tipos de insulina su hijo tenga insulina tanto durante el día como durante la noche. Por lo que en dependencia de su hijo este necesitará dosis de insulina con cada comida, en comidas alternas o una vez al día. Recuerden no todos los niños necesitan la misma dosis de insulina y no todos los días necesitará la misma dosis de insulina. La dosis puede variar de una día a otro e inclusive de una comida a otra. Pero no se preocupen tanto su pediatra como su enfermera les explicaran y les darán las pautas a seguir en cada caso ya que la cantidad de insulina dependerá de:
1- Que comerá su hijo.
2- La cantidad de ejercicio planea hacer.
3- El nivel de azúcar en sangre.

Una de las principales preocupación de los padres es cuando los niños se enferman, o tienen alguna actividad especial, pues deberá cambiar la dosis de insulina de su hijo de acuerdo a:
-Si su hijo se enferma o se somete a una cirugía
-Si va a viajar o su rutina cambia
-Cuando este crezca o se desarrolle.
-Cuando realice determinadas actividades, como campamentos o deportes.

¿Y cómo le administró insulina a mi hijo?
La mayor parte de los niños en la actualidad reciben la insulina en forma de inyección, en aquellos casos en los que su hijo sea muy pequeño y no sepa todavía administrarsela solo, usted deberá aplicarle las inyecciones de insulina. Y a medida que vaya creciendo, podrá enseñarle y su hijo podrá inyectarse solo.

  1. Elija una parte del cuerpo – Este aspecto es fundamental que se rote el sitio de inyección para evitar las lipodistrofias, es mejor cambiar la zona para cada inyección o para cada día si le es más cómodo.
  2. Limpie la zona, o al menos asegúrese de que sea una zona limpia ya que vamos a inyectar un medicamento en dicha zona.
  3. Pellizque un poco de piel e inserte rápidamente la aguja.
  4. Administre la dosis de insulina que le tocaba en ese momento y cuente hasta 5.
  5. Suelte la piel y quite la aguja.
  6. Deseche la aguja y la jeringa usadas en un recipiente especial para agujas usadas – Algo que los padres deben estar pendientes es que no desechen agujas ni jeringas usadas en la basura común.

Otras vías de administración de la insulina es mediante bomba (probablemente el futuro de la diabetes) o autoinyector (el más frecuente en niños actualmente).

Y que son las bombas de insulina: pues una bomba de insulina es un dispositivo que se lleva junto con nosotros y que tiene un reservorio para insulina y también un catéter conectado a nuestro cuerpo por el cual administra la insulina constantemente, en bolos o ambos según la tengamos programados nosotros.


Bomba de insulina – Una bomba de insulina es un dispositivo que libera insulina lentamente en el cuerpo. La insulina pasa desde la bomba al organismo por un catéter, a través de una pequeña aguja que se coloca debajo de la piel. Las bombas de insulina administran pequeñas dosis de insulina de acción rápida durante todo el día y la noche. En las horas de ingestas de comidas lo que deberíamos es hacer es decirle a la bomba cuanto vamos a comer y segun la bomba que dispongamos nos dice automáticamente la dosis de insulina que hace falta o tengamos que decirle nosotros que dosis de insulina debe administrar.

Niño con bomba de insulina


Autoinyector o bolígrafo – Es un dispositivo parecido a un bolígrafo y contiene insulina. Estos dispositivos tienen en su extremo una zona para la colocación de una aguja nueva para cada dosis de insulina. Los pasos para usar autoinyectores son muy similares a los pasos para usar la aguja y la jeringa.

Niño autoinyectandose la insulina con bolígrafo.
Insulinas disponibles en el mercado

¿Y por qué es importante que mantenga los niveles de azúcar en sangre de mi hijo en valores lo más cercano a lo normal?

Pues la diabetes es una enfermedad crónica que sus principales consecuencias son las comorbilidades que acarrean los años que pasan los niños con niveles de azúcar elevados en sangre. Y las comorbilidades más frecuentes van desde:
1. Daño en los nervios
2. Enfermedad renal
3. Problemas de visión (o incluso ceguera)
4. Dolor o pérdida de sensibilidad en las manos y los pies.
5. La necesidad de cortar (amputar) los dedos de las manos, los dedos de los pies u otras partes del cuerpo
6. Enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares (derrames)

Pronóstico
Los niños con diabetes una vez logran controlar la etapa inicial pueden hacer una vida sana y activa al igual que cualquier otro niño. Con el paso del tiempo, aprenden a cuidarse ellos solos, a detectar los signos de alarma de hipoglucemia e hiperglucemia al igual que como corregirlos.